
100 millones de mujeres faltan actualmente en el mundo por causa del aborto selectivo y el infanticidio femenino, de los cuales 80 millones corresponden a la India y China
El informe aborda la situación de las niñas de diversos países de todo el mundo, con especial atención a la discriminación que padecen en muchos países por el hecho de ser niña, incluida la privación del derecho a nacer.
Según este informe 100 millones de mujeres faltan actualmente en el mundo por causa del aborto selectivo y el infanticidio femenino, de los cuales 80 millones corresponden a la India y China.
También en otros países asiáticos como Paquistán, Bangladesh, Taiwan, Corea del Sur, Indonesia, Vietnam o el Cáucaso (Acerbayán, Georgia y Armenia) el aborto selectivo esta sucediendo al infanticidio femenino.
Debido a que estos países contienen la mitad de la población mundial (3.000 de los 6.500 millones de habitantes), estas practicas han provocado un desequilibrio en la distribución entre hombres y mujeres a nivel global cuyas consecuencias están siendo, no solo la generación de “pueblos de solteros” en la India o la falta de mujeres jóvenes con las que casarse en China, sino también un aumento de la violencia, el alcoholismo, la drogadicción o las depresiones, así como un alarmante incremento de las violaciones y el trafico de mujeres, tanto a nivel nacional como internacional.
El fenómeno del aborto selectivo
“Este fenómeno del aborto selectivo se está convirtiendo en una nueva y más silenciosa versión del infanticidio femenino, en el que se niega a las niñas su derecho más básico, el derecho a nacer, unido a la más injusta discriminación por causa del sexo” – señala Lola Velarde, Presidenta de la Red Europea del IPF-.
Ya en 1990, la premio Nóbel de Economía india, Amartya Sen, dió la primera voz de alarma contra estas prácticas, pero la situación se ha agravado desde entonces.
La norma biológica para la proporción de nacimientos es de 105 niños por cada 100 niñas, lo cual, debido a una mayor resistencia de las niñas, resulta en un equilibrio del 50%.
En China e India la media de nacimientos es de 117 y 120 niños por cada 100 niñas respectivamente, llegando a alcanzar los 133 niños en algunas provincias de China lo que supone un 30% por encima de la tasa biológica.
En 1990 había en la India 25 millones de hombres más que de mujeres, diferencia que en 2001 había aumentado a 35 millones. Algunos expertos estiman que actualmente son ya 50 millones de hombres más que de mujeres. También en China, 25 millones de hombres no tendrán la posibilidad de encontrar una mujer entre 2015 y 2030.
En la zona del Cáucaso, por ejemplo en Armenia, hay 120 nacimientos de niños por cada 100 niñas, lo que representa un alarmante aumento del aborto selectivo femenino, dado que en 1995 las tasas de natalidad estaban equilibradas.
Infanticidio femenino
En cuanto al infanticidio femenino, las tasas de mortalidad infantil indican que el número de niñas que no llegan a los 5 años de edad es considerablemente mayor que el de niños.
Según datos del Servicio Nacional de Salud Familiar (2001), en la India la mortalidad en las recién nacidas es un 13% más alta que en los bebes varones y la mortalidad infantil llega a ser un 43% más elevada en niñas que en niños.
Dado que genéticamente las niñas son consideradas más resistentes en el momento del nacimiento, estas anormales tasas de mortalidad se deben a la trágica realidad del infanticidio femenino ya sea por abandono, por falta de cuidados, o procurando directamente su muerte por envenenamiento, ahogamiento, asfixia, hambre, etc.
Entre las causas de estas prácticas hay factores económicos, culturales, sociales y políticos.
Dar a luz una niña, ¿una maldición?
En algunas sociedades se considera que los varones son más valiosos que las niñas, lo que se une a las las leyes hereditarias discriminatorias o las dotes en los casamientos, que pueden llegar a arruinar a una familia, además de las medidas de ingeniería social diseñadas desde el poder político.
Dar a luz una niña llega a ser considerado como una maldición. “Criar a una hija es como regar el campo de otro” afirma un dicho en China, donde los campesinos históricamente han dependido sólo de sus hijos varones.
Sus consecuencias ya se están sufriendo y se traducen en un aumento de las agresiones y el crimen organizado, las violaciones y otras formas de violencia contra las mujeres, el abuso del alcohol, situaciones en que varios hombres comparten a una misma mujer, los secuestros y el tráfico de niñas entre países vecinos, la compra de mujeres por precios que oscilan entre 50 y 900 dólares (cuanto más joven es la niña mayor es el precio).
Según datos de UNIFEM, sólo en la región de Haryana (India) 45.000 niñas han sido vendidas en el año 2006.
Por todos estos motivos, el informe presentado en la ONU solicita a la Comisión sobre la situación de la Mujer:
– El cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyo preámbulo afirma que el niño “necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento».
– La eliminación de toda clase de violencia y discriminación contra las niñas reafirmando la igual dignidad y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en particular el derecho a nacer.
– Que la Comisión inste a los distintos Gobiernos a asumir un compromiso político para:
. Reforzar e implementar leyes contra el infanticidio femenino y el aborto selectivo femenino.
. Modificar aquellas legislaciones nacionales que consideran a las mujeres como una carga.
. Apoyar las iniciativas de aquellas ONGs locales que trabajan por la acogida y el nacimiento de las niñas en las familias.
. Proporcionar una educación para la igualdad de derechos y oportunidades en los distintos países.
. Crear un entorno favorable a las niñas apoyando a las familias que las tengan, acojan y/o adopten.
Anexo 1
Asociaciones internacionales con estatus consultivo ante Naciones Unidas que han firmado el citado documento:
1. Association Country Women of the World
2. Federation of American Women´s Clubs Overseas
3. Femmes Africa Solidarité
4. Institute for Family Policy (IPF)
5. Inter-African Committee on Traditional Practices
6. International Association of Gerontology and Geriatrics
7. International Council of Jewish Women
8. International Council of Women-Conseil International des Femmes
9. International Federation of University Women
10. International Inner Wheel
11. Pan Pacific and South East Asia Women’s Association International
12. Women’s International League for Peace and Freedom
13. Women’s International Zionist Organization
14. Women’s World Summit Foundation
15. World Movement of Mothers-Mouvement Mondial des Mères
16. World Union of Catholic Women’s Organization
17. Worldwide Organization for Women
18. European Federation of Women Active in the Home-Fédération Européenne des Femmes Actives au Foyer