Posts Tagged ‘Instituto de Política Familiar (IPF)’

El PP entorpece el derecho a la maternidad con su ley de «apoyo a las embarazadas»

febrero 3, 2010

El presidente del Instituto de Política Familiar, Eduardo Hertfelder, ha acusado hoy al Partido Popular de entorpecer el derecho de maternidad al retirar su propuesta de conceder a las mujeres embarazadas una baja prenatal remunerada para los 20 días previos a la fecha del parto, tal y como contemplaba uno de los borradores de su proposición de ley de Protección de la Maternidad, registrada esta mañana en el Congreso de los Diputados. La iniciativa de los ‘populares’, anunciada por Mariano Rajoy con gran propaganda coincidiendo con las grandes movilizaciones provida el otoño pasado, durante la Convención Nacional que el PP celebró hace dos meses y medio en Barcelona, ha sido modificada en múltiples ocasiones por el Grupo Popular, perdiendo la mayor parte de su contenido y vaciándola de cualquier propósito de apoyo real y efectivo a la maternidad, ya que han sido muchos los diputados que, desde distintas las filas más abiertamente abortistas del partido, han influido en la redacción del texto.
Hertfelder asegura que «la retirada de esta medida supone un retroceso en la protección del derecho de las mujeres a ser madres. Los populares nadan a dos aguas, aunque hablan de ofrecer a la mujer diversas prestaciones, no contemplan entre sus propuestas la de eliminar la Ley del aborto». Para el presidente del Instituto de Política Familiar, la postura del PP lleva a pensar que asumen la norma, algo que ya debería haber asumido Hertfelder y los grupos de su órbita, a raíz de declaraciones de Rajoy, Ana Pastor, Cospedal, etc, en las cuales dicen expresamente exáctamente eso.
Según Hertfelder, todas las medidas que vayan encaminadas a eliminar los condicionantes que impiden a los padres tener el número de hijos que deseen son bienvenidas: «El PP debe tratar de reducir los obstáculos que coartan el derecho a la maternidad y no retroceder en el camino». En este sentido, destacó que aunque entre las novedades que incluye el PP en su proposición de ley figura la creación de un Plan Nacional de Guarderías, «lo que tendría que hacer es luchar porque las madres puedan beneficiarse de una excedencia laboral, de modo que no tengan que verse obligadas a dejar a sus hijos en estos centros». En opinión del Instituto de Política Familiar, todas estas ventajas contribuirían a aumentar las tasas de natalidad.
El Grupo Popular no ha incluido finalmente en su proposición de ley de Protección de la Maternidad, registrada ayer en el Congreso de los Diputados, la posibilidad de establecer una baja ‘prenatal’ remunerada para los 20 días previos a la fecha prevista para el parto, tal y como se contemplaba en uno de los borradores de la iniciativa.

Anuncio publicitario

España es el país de la UE que más rápido pierde población joven

mayo 21, 2009

En menos de 30 años, España ha perdido más de tres millones de jóvenes, según informa el Instituto de Política Familiar (IPF) y advierte que éste es el país de la Unión Europea que más rápidamente pierde juventud.

Según Eduardo Hertfelder, presidente del IPF la «política nefasta» a favor del control natal, tiene «resultados catastróficos» en la población española que padece «una auténtica sangría de jóvenes».

«Se ha producido una pérdida de más de 3 millones de jóvenes de menos de 14 años en los últimos años, de manera que la población juvenil española ha pasado de ser casi 10 millones en el año 1981 a tan solo 6,6 millones en el 2008. Y ésta caída hubiera sido aún mayor –de casi 4 millones de jóvenes– si no es por la inyección de juventud inmigrante que ha atenuado levemente esta caída», informa el instituto.

Según los expertos del IPF, «es la consecuencia lógica de la nefasta política sobre la familia que han llevado las administraciones en general y este Gobierno en particular. El hecho de que España sea el país de la Unión Europea que menos ayuda a la familia, con unas cantidades ridículas (24 euros al mes por hijo a cargo), muy por debajo de la media europea (125 euros por mes) y con unos límites de ingresos tan grandes que hace que el 90% de las familias no pueden acceder a estas cantidades ridículas, está provocando el que cada vez haya menos natalidad y por consiguiente el descenso de juventud».

Esperanza Aguirre y el cheque bebé

marzo 16, 2009

Despliegue propagandístico de Esperanza Aguirre anunciando el cheque bebé que ha tenido una vida de menos de dos años

Despliegue propagandística de Esperanza Aguirre anunciando el cheque bebé que ha tenido una vida de menos de dos años


El 22 de febrero de 2007, durante la campaña electoral, la presidenta de Madrid anunció durante la inaguracíon de la escuela infantil El Pilar, en el distrito de Ciudad Lineal de la capital de España, la implantación de una ayuda al nacimiento de cada niño de 100 euros. Semejante medida, conocida como cheque bebé fue rabiosamente atacada por el Partido Popular, pero también por diferentes colectivos defensores de la familia y la vida, cuando fue adoptada por el gobierno central unos meses después po demagógia, propagandística e insuficiente. Al año siguiente de su implatación, la que era entonces consejera de Familia y Asuntos Sociales, Gador Ongil, anunció que subiría la ayuda hasta 300 euros, algo que nunca llegó a suceder. Recientemente la Comunidad ha suprimido la ayuda de 100 euros a la que podían acogerse unas 39.000 familias anualmente y que ha durado sólo dos años. Semejante medida ha recibido críticas de varios grupos pro-familia.
El Presidente del Instituto de Política Familiar de Madrid (IPF-M), Mariano Martínez Aedo, señaló que la eliminación del cheque-bebé para la mayoría de las familias madrileñas es un retroceso y el incumplimiento de otra promesa electoral de la presidenta de la comunidad, Esperanza Aguirre.
«La Comunidad de Madrid ha iniciado un camino regresivo con respecto a las ayudas a las familias. La CAM en la actual legislatura no sólo no ha avanzado en su insuficiente política familiar, sino que ha dado varios pasos atrás», expresó Martínez Aedo al referirse al anuncio del recorte de estas ayudas.
El IPF-M criticó el bajo presupuesto que la administración de Esperanza Aguirre destina a las familias. «El presupuesto de la DG de Familia es realmente ridículo de manera que no llega ni siquiera al 0,01% de los Presupuestos Generales de la Comunidad y menos del 0,1% de la consejería de Asuntos Sociales y Familia a la que pertenece», indicó.
Asimismo, señaló que el reciente recorte del cheque-bebé, que solo será destinado a familias numerosas o con necesidades económicas, significa el incumplimiento de una de las promesas electorales, de incrementar este cheque de 100 a 300 euros.
«Desde el IPF-M, instamos a Esperanza Aguirre y a su gobierno un cambio que instaure una política familiar real, que ayude de verdad a la familia», señaló Martínez.
Indicó que «esto no es sólo un deber prioritario de las administraciones públicas, y más de las que como la Comunidad tienen competencias claves para ello, y ser un deber constitucional, sino que en tiempos actuales con la crisis, es una política clave para ayudar a los madrileños a superarla».
Alternativa Española declaró que esta medida es una nueva muestra de la dirección que llevan las políticas del partido popular en temas de natalidad y familia, y cuales son los grupos que requieren el interés y el dinero de la Comunidad de Madrid, señalando muy especialmente los centros abortistas que obotienen cuantiosos ingresos mediante conciertos económicos con la Consejería de Sanidad .Se dice que no hay dinero para ayudar a las familias que acaban de traer al mundo un bebé, pero sí lo hay para pagar los honorarios de quién lo asesina en el seno de su madre.

Derechos básicos de la mujer no son realmente reconocidos ni garantizados

marzo 10, 2009

Frente a la histeria institucional, de la prensa y de los partidos políticos, con motivo de la celebración del día de la ideología de género por excelencia, el pasado 8 de marzo, el Presidente del Instituto de Política Familiar (IPF), Eduardo Hertfelder, denunció que en España no son realmente reconocidos ni garantizados los derechos básicos de la mujer, y mientras ello suceda, todos los 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, «deben ser días reivindicativos más que de celebraciones».
«El derecho a la maternidad, el derecho a la conciliación de la vida laboral y familiar y el derecho a la estabilidad matrimonial son los grandes problemas y carencias de la mujer actual» en España, afirmó Hertfelder, quien advirtió que lo más grave «es que la tendencia es a empeorar porque no cuentan con el respaldo real de las administraciones públicas».
El presidente del IPF también indicó que la distancia entre el apoyo a la mujer en España y el resto de la Unión Europea «sigue siendo enorme tanto en prestaciones económicas a la maternidad, en conciliación de la vida familiar y laboral y en el derecho a la estabilidad matrimonial».
En cuanto al derecho a la maternidad, el IPF dijo que la falta de ayudas por parte de las autoridades ha provocado no solo que las mujeres españolas «sean las que acceden más tarde a la maternidad de toda Europa», sino que también la tasa de natalidad sea una de las más bajas en el continente; pese a que, según las encuestas, las españolas afirman que quieren tener de media «un hijo más de los que tienen».
Asimismo, el IPF señaló que en el aspecto laboral, «no hay voluntad política real ni por parte de administraciones ni por las empresas». «Son numerosos los casos en donde cuando las mujeres ejercen su derecho a la maternidad empiezan los problemas y las injusticias en las empresas», afirmó.
Finalmente, recordó que las rupturas familiares siguen siendo uno de los principales problemas que enfrentan los hogares españoles, «y por tanto de la mujer».
«No se está preservando ni garantizando el derecho de los padres a la estabilidad conyugal. El derecho a la estabilidad conyugal, y más especialmente para los matrimonios con hijos y en situaciones de conflictividad o crisis, debe ser una tarea fundamental de las administraciones», expresó el IPF.
En ese sentido, criticó que el Gobierno socialista siga «sin implementar las directrices de la Unión Europea que, desde hace más de 30 años, insta a los distintos países a la creación de los Centros de Orientación y Mediación Familiar».

Conclusiones de comité confirman farsa socialista a favor de aborto, afirma IPF

marzo 6, 2009

Eduardo Hertfelder, Presidente del Instituto de Política Familiar (IPF), calificó de aberrantes e inconstitucionales las conclusiones del comité de «expertos» del Ministerio de Igualdad, que propuso que el aborto sea libre hasta las 14 semanas y que las adolescentes de 16 años puedan abortar sin consentimiento paterno.
«Lo que ha hecho el Gobierno en el día de hoy es un paso más de manipulación, sectarismo y desprecio por la sociedad, ya que como se esperaba las conclusiones coinciden con los presupuestos gubernamentales», expresó Hertfelder, quien criticó que el comité lo hayan formado personas interesadas ideológica y económicamente en la promoción del aborto.
El presidente del IPF dijo que se trata de «un paso más» a favor del proyecto del Gobierno y en contra de las necesidades de las mujeres, niños, padres, de la sociedad «y de cualquier otra cosa que no se ajuste a sus deseos». «Se ha consumado la farsa», afirmó.
Por ello, exigió al Gobierno formar «un comité de auténticos expertos que abra un debate serio y profundo», sin dogmatismo ideológico y sectario. De lo contrario, advirtió, la aplicación de estas conclusiones provocará «que el aborto sea un coladero mayor que el actual».
Hertfelder señaló que las conclusiones del comité, además de ir contra la Constitución española, son «contrarias a la mayoría de las legislaciones de la UE27».
En febrero pasado, la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados un proyecto que propone reformar la ley del aborto, con similares recomendaciones que las del comité del Ministerio de Igualdad: aborto libre y la no necesidad del consentimiento de los padres para que aborten las adolescentes de 16 años.
En el caso del comité, este propone que el aborto libre sea hasta las 14 semanas, y hasta las 22 semanas en caso de riesgo para la vida o la salud de la madre o graves anomalías en el feto. Asimismo, «recomendaron» al Gobierno socialista que no se establezca límite alguno para aquellos casos de diagnósticos tardíos de malformaciones.
Con respecto a la objeción de conciencia, indicó que los hospitales públicos deberán derivar a una determinada unidad a las mujeres que quieran abortar, para evitar que vayan a una clínica privada cuando un médico desea ejercer su derecho.
Los miembros del comité «plantean que la objeción de conciencia no suponga un obstáculo en el acceso de las mujeres a esta prestación sanitaria (el aborto) en el sistema público de salud ya sea en la red pública o concertada», afirmó en una nota el Ministerio de Igualdad.
La ministra de igualdad, Bibiana Aído, informó que estas conclusiones serán presentadas mañana al Consejo de Ministros, para que el Gobierno elabore «antes del verano un Anteproyecto de Ley que tomará en cuenta sus recomendaciones y las que ha aprobado la Comisión de Igualdad del Congreso».

Informe sobre el aborto selectivo y el infanticidio femenino

diciembre 17, 2008

100 millones de mujeres faltan actualmente en el mundo por causa del aborto selectivo y el infanticidio femenino, de los cuales 80 millones corresponden a la India y China

100 millones de mujeres faltan actualmente en el mundo por causa del aborto selectivo y el infanticidio femenino, de los cuales 80 millones corresponden a la India y China

El Instituto de Política Familiar (IPF), junto con otras 16 organizaciones de todo el mundo- se adjunta relación en el anexo, todas ellas con estatus consultivo ante la ONU- presentaron un informe en la 51ª Sesión de la Comisión sobre la Situación de la Mujer, celebrada en Naciones Unidas (Nueva York) del 26 de febrero al 10 de Marzo de 2007.

El informe aborda la situación de las niñas de diversos países de todo el mundo, con especial atención a la discriminación que padecen en muchos países por el hecho de ser niña, incluida la privación del derecho a nacer.
Según este informe 100 millones de mujeres faltan actualmente en el mundo por causa del aborto selectivo y el infanticidio femenino, de los cuales 80 millones corresponden a la India y China.

También en otros países asiáticos como Paquistán, Bangladesh, Taiwan, Corea del Sur, Indonesia, Vietnam o el Cáucaso (Acerbayán, Georgia y Armenia) el aborto selectivo esta sucediendo al infanticidio femenino.

Debido a que estos países contienen la mitad de la población mundial (3.000 de los 6.500 millones de habitantes), estas practicas han provocado un desequilibrio en la distribución entre hombres y mujeres a nivel global cuyas consecuencias están siendo, no solo la generación de “pueblos de solteros” en la India o la falta de mujeres jóvenes con las que casarse en China, sino también un aumento de la violencia, el alcoholismo, la drogadicción o las depresiones, así como un alarmante incremento de las violaciones y el trafico de mujeres, tanto a nivel nacional como internacional.

El fenómeno del aborto selectivo

“Este fenómeno del aborto selectivo se está convirtiendo en una nueva y más silenciosa versión del infanticidio femenino, en el que se niega a las niñas su derecho más básico, el derecho a nacer, unido a la más injusta discriminación por causa del sexo” – señala Lola Velarde, Presidenta de la Red Europea del IPF-.

Ya en 1990, la premio Nóbel de Economía india, Amartya Sen, dió la primera voz de alarma contra estas prácticas, pero la situación se ha agravado desde entonces.

La norma biológica para la proporción de nacimientos es de 105 niños por cada 100 niñas, lo cual, debido a una mayor resistencia de las niñas, resulta en un equilibrio del 50%.

En China e India la media de nacimientos es de 117 y 120 niños por cada 100 niñas respectivamente, llegando a alcanzar los 133 niños en algunas provincias de China lo que supone un 30% por encima de la tasa biológica.

En 1990 había en la India 25 millones de hombres más que de mujeres, diferencia que en 2001 había aumentado a 35 millones. Algunos expertos estiman que actualmente son ya 50 millones de hombres más que de mujeres. También en China, 25 millones de hombres no tendrán la posibilidad de encontrar una mujer entre 2015 y 2030.

En la zona del Cáucaso, por ejemplo en Armenia, hay 120 nacimientos de niños por cada 100 niñas, lo que representa un alarmante aumento del aborto selectivo femenino, dado que en 1995 las tasas de natalidad estaban equilibradas.

Infanticidio femenino

En cuanto al infanticidio femenino, las tasas de mortalidad infantil indican que el número de niñas que no llegan a los 5 años de edad es considerablemente mayor que el de niños.

Según datos del Servicio Nacional de Salud Familiar (2001), en la India la mortalidad en las recién nacidas es un 13% más alta que en los bebes varones y la mortalidad infantil llega a ser un 43% más elevada en niñas que en niños.

Dado que genéticamente las niñas son consideradas más resistentes en el momento del nacimiento, estas anormales tasas de mortalidad se deben a la trágica realidad del infanticidio femenino ya sea por abandono, por falta de cuidados, o procurando directamente su muerte por envenenamiento, ahogamiento, asfixia, hambre, etc.

Entre las causas de estas prácticas hay factores económicos, culturales, sociales y políticos.

Dar a luz una niña, ¿una maldición?

En algunas sociedades se considera que los varones son más valiosos que las niñas, lo que se une a las las leyes hereditarias discriminatorias o las dotes en los casamientos, que pueden llegar a arruinar a una familia, además de las medidas de ingeniería social diseñadas desde el poder político.

Dar a luz una niña llega a ser considerado como una maldición. “Criar a una hija es como regar el campo de otro” afirma un dicho en China, donde los campesinos históricamente han dependido sólo de sus hijos varones.

Sus consecuencias ya se están sufriendo y se traducen en un aumento de las agresiones y el crimen organizado, las violaciones y otras formas de violencia contra las mujeres, el abuso del alcohol, situaciones en que varios hombres comparten a una misma mujer, los secuestros y el tráfico de niñas entre países vecinos, la compra de mujeres por precios que oscilan entre 50 y 900 dólares (cuanto más joven es la niña mayor es el precio).

Según datos de UNIFEM, sólo en la región de Haryana (India) 45.000 niñas han sido vendidas en el año 2006.

Por todos estos motivos, el informe presentado en la ONU solicita a la Comisión sobre la situación de la Mujer:

– El cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyo preámbulo afirma que el niño “necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento».

– La eliminación de toda clase de violencia y discriminación contra las niñas reafirmando la igual dignidad y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en particular el derecho a nacer.

– Que la Comisión inste a los distintos Gobiernos a asumir un compromiso político para:

. Reforzar e implementar leyes contra el infanticidio femenino y el aborto selectivo femenino.

. Modificar aquellas legislaciones nacionales que consideran a las mujeres como una carga.

. Apoyar las iniciativas de aquellas ONGs locales que trabajan por la acogida y el nacimiento de las niñas en las familias.

. Proporcionar una educación para la igualdad de derechos y oportunidades en los distintos países.

. Crear un entorno favorable a las niñas apoyando a las familias que las tengan, acojan y/o adopten.

Anexo 1

Asociaciones internacionales con estatus consultivo ante Naciones Unidas que han firmado el citado documento:

1. Association Country Women of the World
2. Federation of American Women´s Clubs Overseas
3. Femmes Africa Solidarité
4. Institute for Family Policy (IPF)
5. Inter-African Committee on Traditional Practices
6. International Association of Gerontology and Geriatrics
7. International Council of Jewish Women
8. International Council of Women-Conseil International des Femmes
9. International Federation of University Women
10. International Inner Wheel
11. Pan Pacific and South East Asia Women’s Association International
12. Women’s International League for Peace and Freedom
13. Women’s International Zionist Organization
14. Women’s World Summit Foundation
15. World Movement of Mothers-Mouvement Mondial des Mères
16. World Union of Catholic Women’s Organization
17. Worldwide Organization for Women
18. European Federation of Women Active in the Home-Fédération Européenne des Femmes Actives au Foyer

Para acceder al informe pinche aquí

El IPF insta al Gobierno a eliminar el supuesto del riesgo psicológico del aborto

diciembre 4, 2008
El supuesto riesgo Psicológico para las futuras madres es un fraude conocido por todo el mundo

El supuesto "riesgo Psicológico" para las futuras madres es un fraude conocido por todo el mundo

«Tristemente se han confirmado las previsiones realizadas por el IPF de que en el 2007 se superarían los 110.000 abortos», señala Eduardo Hertfelder, presidente del Instituto de Política Familiar (IPF). En efecto, según los datos facilitados ayer por el Ministerio de Sanidad, el número de abortos en España en 2007 alcanzó la cifra de 112.138, lo que supone que se produce un aborto cada 4,7 minutos y que son ya 307 abortos al día. Asimismo, el incremento del 10,4% en el último año, que ha sido un 45,4% desde 2002, y un 126% en los últimos 10 años demuestra el crecimiento vertiginoso en España y que coloca a España en el país de la UU27 con mayor crecimiento en los últimos 10 años.

Abandono de la mujer y ley coladero

«Los datos confirman la desastrosa evolución del aborto en nuestro país, consecuencia lógica del abandono de las mujeres por parte de las administraciones públicas. Es inconcebible que en pleno siglo XXI, las mujeres en España se sigan viendo abocadas al drama del aborto, que está tomando proporciones dramáticas», denuncia Hertfelder.

Como exige el presidente del IPF, «23 años de esta ley coladero con más de 1.200.000 abortos demuestran el fracaso de esta ley coladero que el Gobierno debe parar de inmediato. Es necesario un cambio radical de rumbo, que ponga soluciones reales de ayuda a la mujer embarazada, y que no insistan en sectarismos ideológicos».

«Los efectos de un coladero como la actual ley del aborto no se evitan con el desarrollo de una nueva ley que sea un coladero mayor – y que incrementaría el número de abortos- sino removiendo las causas que lo originan -concluye Hertfelder-. Es por ello que desde el IPF pedimos al Gobierno que elimine el riesgo psicológico de la madre para abortar. Con ello se terminaría el coladero actual y los abortos no superarían los 10.000 abortos anuales».

Algunos datos analizados por el IPF son:

El número de abortos en el 2007 han alcanzado los 112.138. Esto supone un aborto cada 4,7 minutos y 307 abortos al día, incrementándose un 10,4% en el último año, un 45,4% desde 2002, y un 126% en los últimos 10 años.
En la actualidad (2007) casi uno de cada 5 embarazos termina en aborto (18,6%). Teniendo en cuenta que en el año 2007 se produjeron 603.321 embarazos en España, de los cuales 491.183 fueron nacimientos y 112.138 terminaron en aborto, casi 1 de cada 5 embarazos (el 18,6%) terminó en aborto. La evolución muestra como, a pesar del incremento de nacimientos en estos años, la evolución del aborto ha sido mucho más acentuada.
En la actualidad dos de cada cinco abortos (38,8%) se producen en chicas de menos de 24 años. Es las edades más jóvenes donde se produce el mayor número de abortos. Así el 38,8% de los abortos se produce en chicas de menos de 24 años y ya es el 13,7% de los abortos en adolescentes de hasta 19 años. El grupo de edad con mayor crecimiento de abortos es el de las mujeres de menos de 20 años.
Desde 1985 se ha superado el millón doscientos mil abortos acumulados (1.234.682). El número de abortos producido hasta la fecha supera a los nacimientos que se han producido en España durante los tres últimos años 2005, 2006 y 2007, es decir como si en España no hubiera habido ningún nacimiento durante tres años y sólo se hubiesen producido defunciones. El aborto se ha convertido en la principal causa de mortalidad en España.
Prácticamente la totalidad de las mujeres aducen el supuesto de riesgo psíquico/físico, y fue, así mismo aducido en el 99,37% de los abortos de mujeres menores de 20 años, siendo España, junto Grecia, el único país de la UE27 que permite el aborto «SIN LÍMITE DE TIEMPO» para el supuesto de peligro psíquico de la madre.
Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia son las Comunidades autónomas con más abortos, con un crecimiento espectacular: Madrid con 22.114 abortos y un crecimiento del 14,9%, es la comunidad con más abortos de toda España, adelantando a Cataluña que lo fue en 2006. Le siguen Cataluña (21.871 abortos), Andalucía (20.358) y Comunidad Valenciana (11.068).
España se ha convertido en el país de la UE donde más crecido los abortos, duplicándose en apenas 10 años España es el país europeo donde mas se han incrementado el número de abortos en los últimos 10 años, con un incremento del 126%, seguido de Bélgica con un 50% de incremento y Holanda con un 45%. Francia, Reino Unido, Rumania, Italia, Alemania y España son los 6 países de la UE-27 con más abortos, y representan el 77% de todos los abortos de la UE-27.

El comité de expertos en sentenciar bebés

septiembre 5, 2008
La ministra de Igualdad

La ministra de Igualdad

El Ministerio de Igualdad ha anunciado que una «nueva» ley sobre el aborto –que no una reforma– entrará en vigor «a finales de 2009 o principios de 2010», tras la puesta en marcha –explicada por su titular, Bibiana Aído, en rueda de prensa– de un Comité de Expertos para el Estudio de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

   Aído indicó que este grupo, con un «alto nivel científico e intelectual», elaborará el texto del Proyecto de Ley en un periodo de seis meses y, posteriormente, será enviado al Parlamento para su aprobación.

   Asimismo, explicó que al mismo tiempo, en una subcomisión del Congreso de los Diputados, dependiente de la Comisión de Igualdad, trabajarán los grupos parlamentarios para debatir la «nueva» ley.

   Las conclusiones de esta subcomisión de la Cámara Baja, indicó la ministra de Igualdad, serán analizadas por el Comité de Expertos antes de que este envíe el Proyecto de Ley al Parlamento.

El Comité de Expertos para el Estudio de la Interrupción Voluntaria del Embarazo lo componen: José Luis González Cussac, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón; Elena Arnedo Soria, ginecóloga y ex concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid; Javier Martínez Salmeán, jefe del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Severo Ochoa de Leganés; María Durán Febrer, abogada y jurista especializada en violencia de género; José María Bedoya Bergua, catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Sevilla; Consuelo Catalá Pérez, antigua responsable del área de Salud del Instituto Valenciano de la Mujer y primera presidenta de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo; Francisco Tonat Colomer, catedrático de Enfermería Materno Infantil de la Universidad de Valencia; Patricia Laurenzo Capello, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Málaga.

   Por parte del Ministerio de la Presidencia participará José Luis Rodríguez Álvarez, director general de Coordinación Jurídica; del Ministerio de Justicia estarán presentes los asesores del Gabinete del ministro Justino Zapatero Gómez y Viviana Caruso Fontán; y, por parte de Sanidad, asistirán José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, y Concepción Colomer, directora del Observatorio de Salud de la Mujer.

El anuncio del Gobierno de elaborar una nueva ley del aborto en lugar de reformar la nueva y la constitución del comité de expertos que le asesorará en esta materia motivaron una serie de reacciones en contra por parte de las organizaciones pro vida y posturas a favor entre otras asociaciones de feministas y partidarias de la muerte. En el ámbito político, desde el Partido Popular no quisieron hacer declaraciones, dado que cada vez parece más claro que es un tema ante el que sienten como mínimo una absoluta indiferencia, cuando no, una postura similar a la del gobierno al que dicen oponerse.

Instituto de Política Familiar

El presidente del Instituto de Política Familiar (IPF), Eduardo Hertfelder, aseguró que una ley de plazo hará crecer el número de abortos y destacó que en el 97% de las cerca de 100.000 interrupciones del embarazo que se practican anualmente en España se aduce el motivo psicológico. A su juicio, la ley sería correcta si eliminara el supuesto del riesgo psicológico para la madre y ofreciera una red de apoyo socioeconómico y cultural para las embarazadas. “Sólo con eso, el aborto sería algo marginal”, dijo. Por cuanto al comité de expertos, opinó que se trata de “un auténtico paripé” al estar formado por personas de perfil “absolutamente sectario”.

Asociación de victimas del aborto

Asociación de víctimas del aborto

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Víctimas del Aborto (AVA), Beatriz Mariscal, criticó el perfil “muy ideologizado” del comité de expertos. “Hemos echado en falta la presencia de grupos pro vida, de entidades sin ánimo de grupo y sociedades de ayuda a la mujer y el embarazo, en contraposición de personas con un perfil muy marcado como Javier Martínez Salmeán, que ha promovido el aborto en todos los centros en los que ha trabajado y ha asesorado al Gobierno portugués en esta materia, o Patricia Lourenzo, que está vinculada a la Fundación Alternativas”. Según advirtió, “con la legislación actual una ley de plazo sería inconstitucional y, si ya están descontroladas las cifras del aborto y se practican unos 100.000 al año, con esta norma podrían duplicarse y hasta triplicarse”.

La presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, valoró sin embargo positivamente que se haya optado por una nueva ley porque “reformar la anterior hubiera sido parchear una norma que se había evidenciado insuficiente”, ya que al parecer que uno de cada 5 embarazos termine en aborto no le parece suficientemente espantoso ni progresista. Ssobre el comité de expertos opinó favorablemente, dado su componente sectario, pero expresó su deseo de que el feminismo más radical tenga participación directa en el proceso.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, opinó que “ya era hora de que se afronte el aborto con una ley que permita a la mujer decidir tener o no al hijo que espera y que sea mínimamente progresista”, es decir, que en lugar de ayudar a la mujer a terminar con su embarazo sin dificultades, ejecute a su niño y genere beceficios a los negocios abortistas. Aseguró estar “esperanzada” tras conocer algunos de los nombres que conforman el comité de expertos, entre los que citó a Elena Arnedo o Francisco Donat Colomer y expresó su confianza en que se recabe la opinión de las asociaciones feministas en la elaboración del texto.