Posts Tagged ‘síndrome postaborto’

No Más Silencio ofrece un nuevo Encuentro Terapéutico de La Viña de Raquel para sanar el Síndrome post-aborto

enero 18, 2011

Dentro de su Plan Nacional de Terapia del Síndrome post-aborto, esta organización sin ánimo de lucro ha programado un nuevo Encuentro Terapéutico intensivo de fin de semana para sanar el trauma del aborto. Será el primer fin de semana de febrero en la Sierra de Madrid, como se anuncia en su página web de http://www.nomassilencio.com/RESTO/terapia.htm. La terapia que ofrece se denomina La Viña de Raquel, de reconocida eficacia en numerosos países desde el año 1985. Su creadora, la Dra. Theresa Burke, es autora del libro Mujeres Silenciadas, de venta en España.

Para más información e inscripción, pueden dirigirse a info@nomassilencio.com ó al 627 98 56 88. Plazo de inscripción hasta el 30 de enero.

Anuncio publicitario

No Más Silencio organiza un Encuentro Terapéutico para los afectados por el aborto

diciembre 16, 2010

No Más Silencio, coordinadora para España de la iniciativa internacional de divulgación y terapia del Síndrome post-aborto «Silent No More Awareness», ofrece un nuevo Encuentro Terapéutico el próximo fin de semana en la Sierra de Madrid. Desde la organización se recuerda que las secuelas psíquicas de un aborto provocado son una de las principales causas del alarmante número de suicidios en las sociedades con altas tasas de aborto.
Como figura en http://www.nomassilencio.com, este Síndrome multiplica por tres la media de suicidios de la población y en España el suicidio es ya la primera causa de muerte no natural. Asimismo, los altos niveles de ansiedad que genera el trauma post-aborto producen un 60% más de muertes por enfermedad, al igual que numerosos trastornos mentales y psicosociales como el abuso de alcohol y drogas, la agresividad, la inestabilidad afectiva, académica y laboral, etc.
Por ello, No Más Silencio ofrece, desde hace 6 años, una terapia especializada del Síndrome post-aborto conocida como La Viña de Raquel, creada por la Dra. Theresa Burke, autora del libro Mujeres Silenciadas, actualmente a la venta en España. La terapia se desarrolla durante un fin de semana y está abierta a todos los afectados por un aborto, tanto mujeres como hombres. El próximo Encuentro Terapéutico tendrá lugar el fin de semana del 17 al 19 de diciembre, en Robledo de Chavela (Madrid) bajo la dirección de una psicóloga especializada. El precio es de 150 euros todo incluido.
Para más información y reserva de plaza, pueden dirigirse a info@nomassilencio.com o al 627 985 688. Reserva de plaza hasta el 15 de diciembre.

Aborto destruye psicológicamente a mujeres, advierte experta

noviembre 30, 2010

La directora del Instituto para la Rehabilitación de la Mujer y la Familia (IRMA), Mari Carmen Alva, advirtió que el aborto destruye psicológicamente a las mujeres ya que esta práctica anti-vida constituye un fuerte generador de estrés y causal de una serie de desórdenes mentales como el síndrome postaborto y la depresión.
La experta hizo esta precisión al cumplirse 10 años de la institución que dirige, la única en Méjico que con limitados recursos económicos se dedica a tratar a mujeres que han pasado por el trauma del aborto o que optaron por no ejercer su maternidad.
Alva comenta que «muchas mujeres que han abortado están muertas en vida, son mujeres que por el grado de afectación física y psicológica, son muertas vivientes. Cuando se les brinda atención para el síndrome postaborto, a todas esas mujeres les devuelve la vida. Son mujeres que vuelven a nacer».
En IRMA, explica Mari Carmen Alva, un equipo de profesionales de la salud, psicólogas, terapeutas, entre otras, atienden a quienes han sufrido un aborto y en ocasiones este acompañamiento se extiende a las parejas y/o familias.
Tras denunciar que pese a haber despenalizado el aborto, el Distrito Federal de Méjico no atiende a las mujeres que padecen el síndrome postaborto condenándolas a «padecer en silencio las consecuencias», Alva explica algunos de los trastornos mentales que genera esta práctica anti-vida.
Según los criterios del Manual Diagnóstico Psiquiátrico (DSM-IV), el trastorno depresivo mayor, que padecen 7 de cada 10 mujeres que han pasado por la lamentable experiencia de un aborto, se caracteriza por un estado de ánimo deprimido prolongado que incapacita y que se expresa en tristeza profunda (73 por ciento), sentimientos de vacío (63 por ciento), trastornos frecuentes de sueño (48 por ciento), falta de concentración en sus actividades, irritabilidad constante (63 por ciento) e ideas suicidas por el dolor y tristeza (39 por ciento).
Ello genera que casi se triplique el índice de intentos suicidas del 4 al 11 por ciento, además de que dificultan severamente las relaciones sociales y laborales, provocando el abandono de estudios o trabajo casi en la mitad de las pacientes.
Mari Carden Alva y su institución alientan a las autoridades locales y federales a no cerrar los ojos a esta problemática y brindar atención médica gratuita a las mujeres que han pasado por la dolorosa práctica de un aborto.
No pueden «condenarlas a padecer el aborto en silencio, pues la herida solo se hará más profunda», concluyó.

Más información: http://www.irma.org.mx

No Más Silencio alerta sobre la patología del Síndrome post-aborto entre los políticos

noviembre 30, 2010

La asociación de magistrados Francisco de Vitoria ha calificado la iniciativa presentada por Leire Pajín de reformar el Código Civil para impedir que los hombres incursos en un delito de violencia familiar ostenten la custodia de sus hijos menores como «propagandística, peligrosa, innecesaria y absurda”, pero según No Más Silencio, les ha faltado el adjetivo más definitorio y relevante: “patológica”, según afirma la directora de No Más Silencio, Pilar G. Vallejo, psicóloga especializada en el Síndrome post-aborto. “Esta medida evidencia el desprecio y odio a los hombres propio de esta grave patología, que subyace en las políticas de feminismo radical y de género que sufren los países abortistas”. La gravedad del aborto masivo que sufre España no se debe únicamente a la ingente pérdida de vidas humanas que supone, sino a los graves trastornos psíquicos, sociales y políticos que acarrea para toda la sociedad. Uno de ellos es el odio a los hombres, que ha llevado a algunas mujeres incluso a su mutilación, como en el caso de Lorena Bobbitt, como venganza por su inducción al aborto.
Otras patologías propias del Síndrome post-aborto cronificado son los delirios sicóticos, mecanismo de defensa que genera una percepción falsa de la realidad y que a menudo muestra rasgos de esquizofrenia. Todo ello ha pasado a formar parte, progresivamente, de la realidad política de nuestro tiempo, proyectando los trastornos personales a una escala nacional e incluso global. “Así de grave es la patología del trauma post-aborto cuando no recibe adecuado tratamiento,” concluye la Sra. Vallejo.

Yo tuve un aborto y me odio a mí misma

noviembre 24, 2010

Reproducimos por su interes el siguiente artículo publicado en NOTIFAM

Comentario por Kelly Clinger

Nota: La señora Kelly Clinger, una artista estadounidense, quien además ha sido parte del elenco musical de la cantante pop Britney Spears, tuvo dos abortos durante el periodo temprano de su veintena de años de edad. Ella discute con mayor profundidad la experiencia de sus abortos en su diario cibernético en inglés Kelly Clinger – la bondad y la misericordia – mi verdad sobre el aborto. En este artículo, publicado esta semana, ella habla sobre sus continuas luchas internas para lidiar con el periodo subsiguiente, pasados los abortos.

19 de noviembre 2010 (Notifam) – Esta semana ha sido un completo infierno.

Alguien me preguntó si yo me había enterado de lo sucedido con el médico en la ciudad de Orlando, en el Estado de Florida, en los Estados Unidos de América, quien estaba metido en muchos líos. Cuando busqué las noticias para enterarme, me di cuenta que se trataba del señor James Pendergraft, el médico que me había practicado los abortos. En estos momentos, a él le han suspendido su licencia para practicar la medicina por cuarta vez, y en esta ocasión se debe a que realizó abortos tardíos pasado el periodo permitido por ley.

Cuando vi una fotografía de la clínica, me derrumbé. Cuando vi una fotografía del médico, yo comencé a llorar sin poder parar.

Cada vista, cada sonido, cada sentimiento regresó a mí. Todavía recuerdo el cartel montado en el techo. Fue lo último que vi antes de quedar dormida por la anestesia, y fue lo primero que vi cuando me desperté.

El artículo en la prensa estaba repleto de historias de mujeres como yo….aquellas que han sufrido por meses, incluso años, debido a los abortos incompletos que le fueron practicados.

Se relató el caso de la mujer que estaba despierta y vio cuando su bebé le fue extraído, y el modo en que el cuerpo del bebé niño se desbarató en las manos del médico. Ellos escucharon su desesperada llamada telefónica de emergencia en que decía que quería que su bebé viviera luego de ver que realmente es un bebé, pero nadie en la clínica la ayudaba. Cuando la ambulancia arribó, ya el bebé estaba muerto.

Es un tema incómodo…..porque si yo lo llamo bebé, si yo admito que era un niño o una niña con diez dedos en las manos y diez dedos en los pies, y con una vida ya trazada por Dios, entonces yo estoy diciendo que yo soy una asesina. Si yo hablo de esto, escribo un diario cibernético sobre esto, entonces eso lo hace real.

Pero cuando yo pienso que he alejado las memorias lo suficientemente lejos de mí, de modo que no me puedan alcanzar, así mismo regresan nuevamente.

El odio a uno mismo es paralizante. Acecha muy de cerca y me dice que yo no merezco la felicidad. El sentido de culpabilidad es sofocante. Ha afectado cada relación humana que tengo. No puedo confiar en otros ni hacer intentos hacia la intimidad.

Yo aceptaría que me dispararan con una bala para salvar a mis hijos ya nacidos y fuera de mi vientre. ¿Por qué no protegí a mis hijos que estaban dentro de mi vientre?

Ya no guardo la esperanza de que el pasado pudiera haber sido distinto. No puedo cambiar lo que hice. Cada estudio bíblico, sesión de consejería, y oración, parece ser solamente una venda puesta sobre una herida que nunca se sanará.

Por eso, yo voy a ser una voz para mis hijos quienes solamente saben del cielo. Yo voy a ser una voz para las millones de mujeres que viven con el arrepentimiento, el sentido de culpabilidad, el odio a sí mismas, y el temor de que se sepa lo que les ocurrió. Yo voy a ser dolorosamente honesta sobre cada sentimiento que tengo, y yo voy ser una defensora de la vida, aún cuando ello sea impopular o políticamente incorrecto. Por eso, por favor, ahórrense hacerme saber de los argumentos pro-vida o pro-aborto. Sé lo que vi. Sé lo que siento. Nunca más seré la misma persona. Nunca me voy a sobreponer a esto.

Y si yo no asumo la carga de este dolor para convertirlo en mi propósito de vida, creo que me matará.

Este artículo fue reproducido con el permiso del autor.

Versión del original en inglés: http://www.lifesitenews.com/ldn/2010/nov/10111813.html

Encuentros terapéuticos para paliar el síndrome post-aborto

julio 20, 2010

El primer fin de semana de agosto tendrá lugar en Madrid el próximo Encuentro para afectados por el Síndrome post-aborto. Será en Robledo de Chavela, en un lugar de descanso en la montaña cerca de El Escorial, desde el viernes por la tarde hasta el domingo por la tarde.
El coste del Encuentro (todo incluído) será de 150 euros*. Para más información y transporte desde Madrid, contactar con No Más Silencio al 627 98 56 88 o a info@nomassilencio.com. Reserva de plaza antes del 30 de julio.

Viernes 6 de agosto a domingo, 8 de agosto
En Robledo de Chavela, Madrid

Algunos testimonios del anterior encuentro:

* Este Encuentro me ha parecido muy parecido muy positivo y enriquecedor. Me ha transmitido una nueva dimensión de la vida después de la muerte. Lo que más me gustó de este Encuentro fue la comprensión y ayuda recibidas, el calor humano y la empatía, y el mensaje esperanzador y de fe. Ojalá en un futuro estos encuentros se hagan para celebrar que muchas han dicho SI a la vida y se erradique el aborto.

* Mi impresión general de este Encuentro es que ahora tengo conocimietos que antes desconocía, información de todo lo que sucede después del aborto. Un enfoque de la vida distinto del que antes tenía. Lo más significativo del Encuentro ha sido reencontrarme con el hijo y sentirlo en mi corazón. Encontrar el perdón y la comprensión.

* Mi impresión general ha sido muy buena y muy positiva. Ha sido muy tranquilizador y un descubrimiento del Señor y su infinita bondad. Me ha devuelto mi corazón y la paz a mi ser. Me ha quitado la culpabilidad y me la ha cambiado por agradecimientos y perdón. Me ha encantado el lugar donde se realiza y sobre todo compartirlo con Pilar y L., que me han enseñado muchísimo. Lo que más significativo que pareció fue el duelo y el encuentro con mi hijo.

El Jardín de los Ausentes se inaugurará el próximo 4 de julio en el cementerio de los mártires de Paracuellos

junio 28, 2010

En la víspera de la entrada en vigor de la nueva ley de plazos del aborto, la asociación Unidos por la Vida erigirá un memorial a las víctimas del aborto tras 25 años de impunidad de este crimen colectivo. Con el nombre de El Jardín de los Ausentes, será inaugurado el 4 de julio en el cementerio de los mártires de Paracuellos del Jarama (Madrid). “Este Jardín nace en respuesta al deseo expreso de muchas mujeres de tener un lugar donde poder honrar a sus hijos abortados, como parte integral de su duelo post-aborto que la sociedad no les permite”, explica su promotora, Dª Pilar Gutiérrez, presidenta de Unidos por la Vida y directora de No Más Silencio España. Por medio de este Jardín-memorial, Unidos por la Vida ofrecerá a todas ellas, víctimas colaterales del aborto, su terapia especializada del Síndrome post-aborto a través de su iniciativa No Más Silencio (www.nomassilencio.com), de la que forma parte El Jardín de los Ausentes. Asimismo ofrecerá a las mujeres y a toda la sociedad, un lugar donde poder expresar su duelo post-aborto, ayudando así a otras mujeres a no caer en la misma trampa.

A la vez que ofrece a las mujeres una reconciliación con sus hijos, El Jardín de los Ausentes es también una oportunidad de reconciliación de toda la sociedad consigo misma, reconociendo y reparando su responsabilidad en haber alimentado el mal del aborto, por acción u omisión, durante tantos años. Es un lugar de reconciliación de los pro-vidas con los abortistas, “los buenos” con “los malos” en la guerra del aborto, pues nadie está libre de culpa, ya sea por desidia o por complicidad.

El monumento es a la vez un lugar de reconciliación con el Autor de la Vida y Padre de las criaturas abortadas y de sus madres desoladas; un lugar de reparación espiritual y un manantial de misericordia para las almas, en palabras de Jesús a Sta. Faustina Kowalska, pues “cuanto más grande es el pecador, más derecho tiene a Mi Misericordia”. Igualmente es una súplica de misericordia para España, “que gime bajo la maldición del aborto”.

Unidos por la Vida invita a toda la sociedad a este Jardín de los Ausentes para hacer presentes a los damnificados por el aborto, plantando una flor por cada niño abortado y acompañando a sus madres a hacerlo para sanar su trauma post-aborto, y el de toda la sociedad. Asimismo pide, a quien corresponda, los restos mortales de los niños abortados para ser enterrados dignamente en este cementerio, como parte de la memoria histórica de 25 años de aborto. A partir de ahora, las mujeres podrán reclamar los restos de sus hijos abortados (muchos de ellos deseados), para darles digna sepultura en este cementerio-jardín. Por último, Unidos por la Vida ofrece su colaboración para erigir memoriales en todos los cementerios diocesanos de España y poder dar cristiana sepultura a los niños abortados.

El Jardín de los Ausentes se inaugurará en la tarde del 4 de julio, víspera de la entrada en vigor de la ley de plazos del aborto, en el cementerio de los mártires de Paracuellos del Jarama (Madrid). Posteriormente, los actos se realizarán en la mañana del primer sábado de cada mes (salvo el mes de agosto). Para más información, consultar la página web de http://www.unidosporlavida.org.

No Más Silencio relaciona el trauma post-aborto con el incremento de los suicidios en España

marzo 5, 2010

Tras la publicación de los datos de fallecimiento del INE que sitúan el suicidio como primera causa de muerte no natural en España, No Más Silencio recuerda la estrecha relación del síndrome post-aborto con los suicidios y autolesiones, como ya ha indicado en notas de prensa anteriores. El estudio del Semergen del año 2006 ya reveló que el suicidio era la primera causa de muerte entre mujeres de 30 a 34 años en España, y en su Nota de prensa al respecto, No Más Silencio señalaba que “España sigue el mismo patrón de otros países con altas tasas de aborto, que ven multiplicado por tres el número de suicidios femeninos tras un aborto. Esa tasa se multiplica por siete en comparación con las mujeres que dan a luz, incluso embarazos no-deseados. Estos datos proceden de estudios epidemiológicos internacionales que figuran en su página web de http://www.nomassilencio.com.”
Esta afirmación se ha visto corroborada por el hecho de que los grupos de enfermedades causantes de fallecimiento que más aumentaron en España respecto al año 2007 han sido los trastornos mentales y del comportamiento, que han causado la muerte de 12.879 personas, según el INE.
“En un momento en que los poderes públicos presentan el aborto como algo beneficioso para la mujer, el estudio del INE muestra la otra cara de esa trágica realidad para la mujer y para toda la sociedad” afirma la directora de No Más Silencio y psicóloga, Pilar G. Vallejo. “En nombre de todas las mujeres que han acabado con su vida tras un aborto, reclamamos del gobierno y del CIS un estudio epidemiológico de la incidencia del síndrome post-aborto en la tasa de suicidios en España”.

«El sufrimiento de un aborto permanece mucho tiempo»

febrero 10, 2010

El doctor Manuel Mesonero, junto a la coordinadora del Club La Opinión-El Correo de Zamora, Carmen Ferreras.

Coincidiendo con la Jornada Mundial de la Salud el foro cultural del periódico La Opinión de Zamora acogió ayer la conferencia «El sufrimiento. Lo que no se cuenta del aborto», que estuvo a cargo del doctor Manuel Mesonero Gris, director del Secretariado Diocesano de la Salud.
Durante su intervención el doctor Mesonero sostuvo que el aborto, ya sea espontáneo o provocado, produce un enorme sufrimiento, principalmente en la madre, pero también en el resto de la familia, y fue muy claro al señalar que la mujer «se siente madre desde el momento mismo de la concepción porque tanto el cuerpo como la psique cambian y, llegue o no a ver su hijo, va a sufrir como madre». De ahí la importancia de brindarle todo el apoyo y el consuelo que sea posible.
Al hablar del aborto provocado el médico dijo que la naturaleza de la mujer «la llama a dar vida pero luego las circunstancias la abruman y no encuentra otra salida que ir en contra de lo que su propio ser le pide y eso es lo que, desde lo más profundo, la hace sufrir». Sin embargo, sostuvo, ese sufrimiento muchas veces se oculta porque el aborto es un tema del que no se habla. «Se piensa que las mujeres que pasan por el proceso de un aborto provocado no sufren de la misma manera que lo hacen aquellas que pierden a su hijo espontáneamente y eso no es cierto porque se sufre igual». Incluso, añadió, el sufrimiento por un aborto provocado permanece mucho más tiempo y, en muchos casos, da lugar a lo que se conoce como síndrome post aborto y a cuadros de depresión crónica ya que las mujeres «no desean acudir a un especialista para curar su depresión por no dar a conocer la causa de ese sufrimiento». El resultado es que sufren en soledad y arrinconadas por el estigma social.
Y esa es la gran barrera que hay que romper cuando se habla de sufrimiento y aborto pues «nunca a nadie se le debe negar el consuelo y la ayuda». Frente al aborto «no hay que juzgar a la mujer» porque nadie sabe las circunstancias de nadie «sino por el contrario ayudar, consolar y acompañar a la madre».
En otro momento de su charla el doctor Mesonero señaló que el aborto espontáneo suele superarse más rápido ya que no va ligado al sentimiento de culpa que acompaña a los abortos provocados. Sin embargo dijo que ello no era motivo para no apoyar y consolar a la madre durante todo el tiempo que dure su etapa de duelo. «Es necesario tratarla con delicadeza, compasión, humanidad y sobre todo con mucha empatía. Es importante tener en cuenta que para ella ese niño ya existía, aunque ni siquiera lo haya visto en una ecografía, y las múltiples ilusiones que tenía ligadas a su nacimiento se desvanecen con su muerte».
Respecto a la manera como debe tratarse en los centros sanitarios a una madre que ha sufrido un aborto el ponente explicó que en la medida de lo posible debe de procurársele una habitación individual para que no vea aumentado su sufrimiento al tener que compartir el dormitorio con una parturienta. También indicó que debería existir un protocolo para que la madre que así lo desee pueda llevarse el cuerpo de su hijo, ya sea un embrión o un feto, esté en la fase en que esté. El médico recordó que hasta hace unos años era posible que los padres retiraran los restos de su hijo del hospital para, con los permisos necesarios, llevarlos al cementerio para darles sepultura pero que actualmente ya no se hace. «En la mayoría de los casos los padres no vuelven a saber nada de su hijo. Algunas veces se solicita su permiso para llevar el cuerpo al departamento de anatomía patológica y hacerle una necropsia aunque ésta casi nunca aporta datos concluyentes. El resultado es que los padres se quedan sin un lugar donde poder ir a recordar a su hijo y tener un lazo de unión con él. Se quedan con el mismo sentimiento de incertidumbre que padecen quienes tienen a un familiar desaparecido por lo que el dolor de la pérdida los acompaña siempre».
Manuel Mesonero dijo que aunque en la práctica pareciera que un niño que no puede vivir separado de su madre no tiene la condición de ser humano para la Iglesia sí tiene esa trascendencia y por eso pidió a las madres que están sufriendo que busquen consuelo a través de sus parroquias: «Existe un ritual adaptado para funerales de niños que no han sido bautizados que resulta de gran ayuda», puntualizó.

El IV Congreso Provida analizó el Síndrome Post-Aborto

noviembre 9, 2009

Durante la mañana del pasado sábado, han tenido lugar interesantísimas intervenciones sobre el Síndrome Post-Aborto, en el IV Congreso Provida, que se ha celebrado en Zaragoza.
La exposición del doctor José María Sémelas ha sacado a la palestra todas aquellas consecuencias que para la mujer comporta el aborto, el asesinato de los no natos que los “progres” venden a la sociedad como una “intervención indolora y sin efectos secundarios”.
El doctor Sémelas ha informado de las consecuencias que el estrés agudo postráumático, provoca en la mujer que se somete a un aborto, a saber: ”trastornos de ansiedad, depresión, deterioro social, laboral, vivencia recurrente del hecho traumático con el correspondiente malestar psicológico, incapacidad para relajarse, sentimiento de culpa, deseo de reemplazar al hijo abortado con un nuevo embarazo, pesadillas, trastornos del apetito, de la líbido, de la personalidad, una alta tendencia al suicidio, etc.”
El análisis se ha visto acompañado de la intervención de Denise Mountenay, de Canada Silent No More, quien ha dado cuenta de su experiencia personal, conel aborto del hijo que esperaba fruto de una violación.
Mountenay ha explicado que someterse a un aborto no sólo cambió su personalidad, sino que además, su transtorno le llevó a recurrir a drogas y alcohol: “Yo pensé que, si a mi madre le parecía bien, al Gobierno le parecía bien, y a mi novio le parecía bien, aquello tenía que estar bien”.
Su hijo no fue ni mucho menos para ella “un trozo de tejido”, como le intentó hacer creer en su día un médico y orgullosa, muestra al mundo la foto del niño que sí trajo al mundo a posteriori, algo que como Mountenay ha comentado, no todas las mujeres que se han sometido a un aborto, pueden tras ello conseguir.