Dos enfermeros fueron acusados de asesinato, luego de que se diera a conocer que mataron a por lo menos 16 pacientes de dos hospitales de Montevideo, en Uruguay. La defensa de los imputados sostiene que practicaron la eutanasia.
El juez a cargo de la investigación señaló que los acusados confesaron su responsabilidad en la muerte de los internos, en un caso que ha conmocionado al país, que se ha sumido en un debate sobre la defensa de estos asesinos en serie, o su merecida condena.
Según los investigadores, el número de asesinados podría subir tras los resultados de los estudios que se efectúan a un importante número de pacientes que califican dentro del rango de muerte sospechosa en ambos nosocomios.
“Mi representado confesó diciendo que, después de 20 años de trabajar en el hospital, con el estrés de estar entre la vida o la muerte, no pudo soportar esto”, dijo Inés Massiotti, abogada de uno de los acusados.
Las autoridades del Ministerio de Salud uruguayo indican que cinco de las 16 víctimas estaban en una unidad cardiológica y el resto en la de neurocirugía, pero ninguna de las dos áreas son de tratamiento intensivo. Además, una de las víctimas ya tenía el alta aprobada para salir del hospital.
Especialistas en criminología sostienen que los acusados cuentan con un perfil de psicopatía, cuyos principales rasgos de personalidad están marcados por la insensibilidad. “Lo que les falló no fue la inteligencia, sino lo afectivo. Encontraron una satisfacción emocional matando”, señala una especialista.
La Policía inició hace dos meses las investigaciones del caso, después de recibir una llamada anónima.
Posts Tagged ‘Uruguay’
Asesinan a 16 pacientes y lo llaman eutanasia.
marzo 24, 2012El nuevo presidente de la Corte Suprema de Uruguay está a favor de la muerte y la dregradación moral de la sociedad
febrero 3, 2010El nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay, Jorge Chediak, dijo este martes que está dispuesto a debatir en el seno del organismo temas como la legalización del aborto y de algunas drogas como el cannabis o la marihuana, así como a modernizar el sistema judicial del país, para lo cual se mostró partidario de aplicar penas alternativas a la prisión y de que las cárceles funcionen fuera de la órbita del Ministerio del Interior.
El jurista aseguró que «en determinadas circunstancias, incluso mayores que las que habilita la legislación actual» el aborto consentido debería estar permitido dentro de las primeras 12 semanas de gestación. Sin embargo, Chediak indicó que se trata de un tema complejo porque alude a «la conciencia de cada uno» y afecta de forma trasversal a todos los estratos sociales. «No hay unanimidad ni en los sectores políticos, ni a nivel de mujeres y hombres, ni entre barrios o grupos», añadió.
En referencia a la legalización de los drogas, el magistrado señaló que algunas experiencias internacionales podrían servir de punto de partida para el debate en Uruguay, aunque se apresuró a explicar que no está a favor del consumo de sustancias. «Eso no quiere decir que esté a favor del consumo de ninguna droga, ni siquiera fumo ni tomo», apuntó.
Asimismo, Chediak, que asumió el cargo este lunes, anunció reformas en la Justicia uruguaya, pese a que se encuentra entre los tres mejores poderes judiciales de Iberoamérica, después de Chile y Costa Rica, y que «goza de total independencia institucional».
Dicha modernización se basa en una asignación mayor de recursos orientados a transformar el sistema y consolidar un poder judicial «del siglo XXI, más moderno, más rápido y con oficinas más funcionales para abogados y público», aseveró el magistrado.
Ante elecciones, anuncian marcha por la vida y contra el aborto en Uruguay
noviembre 17, 2009La Mesa Coordinadora Nacional por la Vida convocó a una «Marcha por la Vida en 18 de Julio» que se llevará a cabo el próximo 23 de noviembre y que busca promover en los ciudadanos de Uruguay realizar un voto a favor de la vida ante las próximas elecciones.
Según señala la organización pro-vida, «el motivo de la convocatoria es que en las próximas elecciones presidenciales se juega la vigencia del derecho a la vida en nuestro país, desde que una de las fórmulas que compiten ha anunciado ya su apoyo a la legalización del aborto, mientras que la otra se ha comprometido con el veto a una eventual ley aprobada por el Parlamento en ese sentido».
La marcha se llevará a cabo a partir de las 7:00 p.m. desde la Universidad de la República «donde tendrá lugar un discurso, y luego marcharemos por 18 de Julio hasta el lugar en que se leerá una proclama».
Asimismo, señalan los organizadores, «en el acto se exhortará a toda la ciudadanía a votar a favor de la vida humana. La Mesa no responde a ninguna filiación partidaria ni confesional. La convocatoria se dirige a todos aquellos uruguayos y uruguayas que quieran marchar en defensa del derecho humano fundamental, que es el derecho a la vida».
El Instituto de Bioética «Juan Pablo II» de Uruguay pide que se tenga en cuenta el derecho a la vida a la hora de votar
octubre 19, 2009El Instituto Archidiocesano de Bioética «Juan Pablo II», llamó a los uruguayos a tener en cuenta la protección de la vida y la familia al momento de votar en las próximas elecciones del 25 de octubre. En un comunicado publicado en la prensa local, el instituto señaló que estos principios no son meramente verdades de fe, aunque reciban de ella una nueva luz, sino que «están inscritos en la misma naturaleza humana y, por tanto, son comunes a toda la humanidad». «Estos principios derivan simplemente de una recta comprensión racional de lo que es el ser humano, y son suscritos y apoyados por una gran cantidad de personas pertenecientes a un amplio abanico de posturas filosóficas, incluyendo ateos, agnósticos» y miembros de otras religiones, afirmó.
En ese sentido, indicó que la Iglesia presta una atención particular a estos principios no negociables e interviene públicamente en su defensa y promoción porque atañen a la dignidad humana.
«Es por eso que, conscientes de lo que está en juego en esta particular coyuntura electoral para nuestro país en relación con estos valores y principios, exhortamos a todos los católicos, y en general a todas las personas preocupadas por realizar éticamente su opción electoral, a tomar estas pautas como guía, con la certeza de estar así contribuyendo al mejor futuro para nuestro país», expresó.
Indicó que los uruguayos deben «juzgar con sentido crítico las políticas concretas por su manera de encarar el problema global de la vida humana en el Uruguay», especialmente la defensa del derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural.
Asimismo, llamó a apoyar aquellas propuestas que defiendan la familia «basada en el matrimonio estable de un varón y una mujer y la coherencia de esas propuestas con la consecuente visión de la sexualidad humana y su significado»; así como la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos.